EL HOMBRE, UNA LA ESPECIE EN EXTINCIÓN
 
 No cesan de surgir ideas para ganar dinero; los laboratorios 
farmacéuticos diseñando píldoras anticonceptivas y/o abortivas, otros 
gastando una fortuna para adoptar un niño hasta el punto de ser uno de 
los mayores negocios de algunos países, otros enriquecen a las Clínicas 
para tener un hijo por Fecundación in Vitro cuando no para abortar. Una 
locura. Si tienes el cuarto hijo… ¡tienes que defenderte! No piensas en 
los demás, te dicen, eres un o una egoísta. Entran ganas de decirles: 
“mis hijos pagarán tu Seguridad Social el día de mañana cuando estés en 
un asilo hasta que te eutanasien”. 
 
 Acaba de ser aprobada en 
Estados Unidos la píldora anticonceptiva que elimina la menstruación. 
Nos mandó Dios a la especie humana crecer y llenar la tierra y como 
entonces sólo pensamos en desobedecer. Confiar en Dios, ejercitar las 
virtudes humanas de la sobriedad y la templanza o el mero hecho de 
hablar de virtudes es poco menos que una aberración monstruosa. Un 
profesor de Instituto tuvo que llamar a la virtud “comportamiento 
pautado” para que colara el libro que había escrito y no ser echado del 
trabajo. Pero donde vamos a parar. Llamar a las cosas por su nombre es 
intolerancia para los que son los verdaderos… intolerantes.
 
 
¿Caminamos hacia la extinción de la especie humana? Pues miren, no. 
Caminamos hacia la selección sobrenatural. La gente buena generosa, 
sana, con ideales humanos y, por tanto, aunque ellos mismos lo 
desconozcan que se mueven por principios cristianos sacarán a flote este
 barco que ha botado Dios y al que cuida con cariño pese a nuestros 
desatinos.
 
 La antropología constituye el fundamento de la 
ética. En la Biblia, al comienzo del Génesis, es dónde se contienen los 
fundamentos de la auténtica antropología. ¡Dominad la tierra! Allí se 
lee este precepto ecológico de Dios para el hombre acerca del dominio y 
cuidado de la creación. Con lentitud y altibajos, tras el pecado de 
origen, este mandato ha ido en progresión como lo demuestra en la 
historia el avance tecnológico. Sin embargo no caminan necesariamente de
 la mano. Si se invierte la metafísica y el inmanentismo se erige en 
árbitro de la verdad sobre el hombre suceden estas paradojas: la ciencia
 amenaza al hombre con la extinción.
 
 La ciencia ha 
experimentado avances increíbles. Es un progreso inexorable que sólo una
 catástrofe nuclear podría reducir a pavesas. Nunca, ni los más 
poderosos de la antigüedad, posiblemente, hayan tenido la calidad de 
vida que tiene el hombre de hoy, incluso los de una mediana economía más
 bien baja. Se puede afirmar que esta orden divina de dominar la tierra 
va teniendo lugar. No obstante, si no se tiene en cuenta la realidad 
antropológica, si se olvida quién es el hombre, de dónde viene y a dónde
 va, el avance científico se revuelve contra el hombre hasta utilizarlo 
como producto de consumo, esclavitud, etc. 
 
 Dios mandó dominar 
la tierra no esclavizar al hombre. Existe, pues, la necesidad imperiosa 
de suscitar cada vez más el sentido de admiración y el reconocimiento de
 la grandeza de cada vida humana, incluso de las personas que sufren. En
 un mundo que tiende a perder sensibilidad ante el misterio grandioso de
 la persona, se hace más necesario recordar esta maravillosa novedad del
 amor de Dios por cada hombre, novedad que es parte de nuestra fe en 
Dios Creador del cielo y de la tierra, de todas las cosas visibles e 
invisibles.
 
 La primera acción ecológica: ¡salvar la especie 
humana! La muerte en 1994 del Prof. Lejeune supuso la pérdida de un 
científico francés que tuvo un especial “carisma” para utilizar sus 
profundos conocimientos de la vida y de sus secretos en favor del 
verdadero bien del hombre y de la humanidad. “La vida tiene una historia
 muy larga –solía decir–, pero cada individuo tiene un comienzo muy 
preciso: el momento de la concepción”. Explicaba que el embrión es, sin 
lugar a dudas, uno de los nuestros, ¡un hombre!, aunque el más chico. 
“El increíble Pulgarcito, el hombre que era más pequeño que el dedo 
pulgar existe realmente; y no en la imaginación de un cuento, sino el 
que cada uno de nosotros hemos sido”. También, Jesucristo fue embrión, 
dirá –con atrevida rotundidad– el Cardenal Castrillón, subrayando así la
 verdadera humanidad del Verbo encarnado y su paso por las fases de 
gestación de todo ser humano.
 
 La antropología –decíamos– 
constituye el fundamento de la ética. La interpretación adecuada acerca 
de la verdad sobre el hombre es imprescindible para captar correctamente
 el contenido del amor. Ninguna vida humana viene al mundo por 
casualidad. Cada uno es el término de un acto de amor creador de Dios y,
 desde la concepción, está llamado a la comunión eterna con Dios. Esta 
certeza de saber quién es el hombre y a dónde va, provoca la necesidad 
imperiosa de admirarse ante la grandeza de cada vida humana, incluso de 
aquellos que sufren, son muy ancianos, poseen deficiencias mentales o 
están muy limitados.
 
 La sociedad actual no hallará una solución
 al problema ecológico si no revisa seriamente su estilo de vida. En 
muchas partes del mundo esta misma sociedad –la de mayores posibilidades
 económicas– se inclina al hedonismo y al consumismo, pero permanece 
indiferente a los daños que éstos causan. Si falta el sentido del valor 
de la persona y de la vida humana, aumenta el desinterés por los demás y
 por la tierra. 
 
 Urge que se formen en la austeridad, la 
templanza, la autodisciplina y el espíritu de sacrificio los mismos 
poderosos y gobernantes, a fin de que la mayoría no tenga que sufrir las
 consecuencias negativas de la negligencia de esos pocos. Urge la 
necesidad de educar a todos en la responsabilidad ecológica: 
responsabilidad primero con nosotros mismos y con los demás; después,  
responsabilidad con el ambiente. Su fin no debe ser ideológico ni 
político, y su planteamiento no puede fundamentarse en un vago rechazo 
del mundo, como un retorno al “paraíso perdido”. El ecologista de verdad
 es pacífico; engendra paz. De no ser así estaremos ante un beligerante 
pacifista.
 
 Dios es puro e infinito Amor. Amar es volcarse en el
 otro, alejar toda tentativa de subjetivismo egoísta. El amor es algo 
que “hace existir” al “otro”, dice Frossard. En la medida en que el ser 
humano es conocedor de su hechura a imagen y semejanza de Dios, se 
siente más invitado a proceder como Dios mismo; es decir, a comunicar el
 poder creador de su amor. El hombre ha de buscar en Dios su propia 
verdad, pues es allí dónde está su identidad original; y si no lo hace 
es porque no quiere con sinceridad conocerse. En ese caso su destino 
será flotar en el vacío de su ignorancia eterna. 
  
 ¿Cómo podría
 ser considerado el hombre imagen y semejanza de Dios, si no se lanzara 
también él a la aventura de amar? El amor verdadero aquí no acaba nunca 
y, en el más allá, es eterno. No podemos olvidar jamás “que entre el 
amor y lo divino existe una cierta relación: el amor promete infinidad, 
eternidad, una realidad más grande y completamente distinta de nuestra 
existencia cotidiana. Pero, al mismo tiempo, se constata que el camino 
para lograr esta meta no consiste simplemente en dejarse dominar por el 
instinto. Hace falta una purificación y maduración, que incluyen también
 la renuncia” .
 
 Pedro Beteta 
 Doctor en Bioquímica y Teólogo
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario